top of page
/Proyecto independiente
/Cuernavaca, Morelos
/2019
/Obra construida.
Terraza flamingo
Después de los sismos de septiembre del 2017
/Proyecto independiente
/Cuernavaca, Morelos
/2019
/Obra construida.
Terraza flamingo
Después de los sismos de septiembre del 2017
/Proyecto independiente
/Cuernavaca, Morelos
/2019
/Obra construida.
Terraza flamingo
Después de los sismos de septiembre del 2017
%201.png)
%201.png)
%201.png)
%201.png)
Terraza flamingo
/2019
/Cuernavaca, Morelos, México.

¿Nos permite la palabra “Arquitectura”, entendiéndola como la entendemos nosotros, pensar la arquitectura? escribe Fabio en su libro Arquitectura, historias de un equívoco, donde justamente, la Arquitectura se ve a la luz no de corrientes, movimientos, obras o autorxs, sino de sus propios equívocos, es decir, de las distintas formas en la que esta se entiende o interpreta.
Las ciudades, que históricamente han sido centros de riqueza, concentración cultural, diversidad, impulsoras de cambio y plusvalías, actualmente se han convertido ellas mismas en el centro de producción del capital. Pero ¿Por dónde comenzar a entender esta reestructuración? y ¿Cuál ha sido el papel de la arquitectura en (lo que su momento se llamó) la ciudad?
¿Por qué solemos identificar el paisaje con esas praderas suizas que suelen utilizar los publicistas para vendernos productos orgánicos? ¿Por qué, en cualquier caso, damos por hecho que la ciudad es incompatible con el paisaje y que éste sólo podría encontrarse fuera de ella? ¿Y el paisaje, puede ser feo? ¿Vemos el paisaje? ¿Lo olemos? Estas y otras preguntas están detrás de nuestra pregunta: ¿Existen los paisajes olfativos?
Este ensayo plantea que, ante la situación del confinamiento, los significados de lo público y lo privado se han desplazado para crear posibilidades híbridas. Desde las ventanas de nuestras viviendas y las pantallas de nuestros dispositivos accedemos a una intimidad que, en más de un sentido, ha dejado de serlo.
La historia de la Ciudad de México está estrechamente ligada a su historia hídrica, desde su origen lacustre hasta su transformación contemporánea, donde se han transformado su sistema hidrológico en uno hidráulico. Este proceso histórico no puede ser estudiado sin considerar la perspectiva colonial que ha marcado el camino de esta ciudad.
En la historia y desarrollo de los retretes y la sillas como objetos de diseño, aparece inadvertidamente, una de las forma de explicar la formación de las ideas contemporáneas que tenemos sobre lo público y lo privado. Con la historia de estos cotidianos elementos de diseño, propongo una forma alternativa para explicar esta histórica dicotomía.
Galimatías.mx
Guadalajara, Jalisco, México.
Junto con Hanna Hernández.
Mayo 2020

Galimatías.mx
Guadalajara, Jalisco, México.
Mayo 2020

.925 Artes y Diseño
Facultad de Artes y Diseño, UNAM.
Con Fabio Vélez Bertomeu, Esmeralda Gaona y Sara Díaz, resultado de la investigación dentro del Seminario sobre el Concepto de paisaje, parte de la Licenciatura de Arq. del paisaje (FA, UNAM)

La Tempestad
Ciudad de México, México.
Septiembre 2020

Galimatías.mx
Guadalajara, Jalisco, México.
Mayo 2020

Galimatías.mx
Guadalajara, Jalisco, México.
Mayo 2020
Publicaciones
%201.png)
%202.png)

%201.png)


bottom of page